Si pensamos en un plan de pensiones, lo primero que nos suele venir a la cabeza son los planes individuales. Son la opción más conocida y utilizada para complementar la pensión pública. Sin embargo, existe otra modalidad algo menos conocida: los planes de pensiones de empleo. No es raro escuchar comentarios del tipo: “Es algo que me pone la empresa, pero no sé cómo funciona”. En muchas ocasiones esta falta de conocimiento impide que se pongan en valor un instrumento que puede ser de gran utilidad para planificar tu ahorro para la jubilación.
La teoría nos dice que la previsión social se basa en tres pilares. El primero corresponde a las pensiones públicas, un sistema obligatorio en el que las cotizaciones de los trabajadores actuales financian las pensiones de los trabajadores ya retirados. Es el principal sistema en España y se basa en un acuerdo social de solidaridad intergeneracional.
Juan Manuel Mier, experto del Observatorio Inverco