Estudios

El volumen de activos de los Fondos de Inversión domésticos ya supone cerca de una cuarta parte del PIB nacional (23,1%), una cifra que se eleva por encima del 40% en La Rioja, País Vasco y Aragón al compararlo con el PIB de cada comunidad. En la última década, el patrimonio invertido en Fondos, en relación al PIB global, ha crecido casi 12 puntos en España (11,4% en 2012), según el informe elaborado por el Observatorio Inverco, a partir de la información proporcionada por las Gestoras de Fondos de Inversión nacionales a cierre de 2022.

El patrimonio invertido en Fondos se situó a cierre de 2022 en 306.198 millones de euros, lo que supone un descenso del 3,6% con respecto al año anterior (11.349 millones menos), en un ejercicio marcado por las correcciones experimentadas en los mercados tanto de acciones como de renta fija, que se vieron amortiguadas gracias a la confianza de los partícipes de Fondos de Inversión, que mantuvieron el notable ritmo de adquisición de estos vehículos, situándose las suscripciones netas por encima de los 17.000 millones de euros.

Madrid, Cataluña y País Vasco continúan siendo las comunidades autónomas con mayor volumen de activos, acumulando el 53,7% del ahorro invertido en Fondos de Inversión, aunque representan solo el 35% de la población. Por su parte, Murcia fue la región que registró el único aumento en el patrimonio en Fondos a lo largo del pasado ejercicio (0,4%), mientras que en el resto de comunidades descendió, aunque en el caso de País Vasco, La Rioja, Ceuta y Canarias, dicha caída supuso menos de un 1% del patrimonio total.

A cierre de 2022, el número de cuentas de partícipes se situó en 16,1 millones, un 1,8% más que en 2021. El continuo crecimiento del número de cuentas vuelve a confirmar el elevado grado de penetración de los Fondos de Inversión como instrumento de diversificación del ahorro e inversión de las familias españolas.

 

 

La práctica totalidad de las Gestoras (97%) espera que los Fondos de Inversión arrojen una rentabilidad positiva en 2023, y más de la mitad (56%) eleva esas perspectivas por encima del 3%. Además, otro 97% pronostica un crecimiento del patrimonio en Fondos en 2023. Concretamente, un 36% lo sitúa por encima del 6% y casi la mitad (45%) espera que ese incremento se sitúe entre el 3% y el 6%.

Estas son algunas de las conclusiones de la XIII Encuesta a Gestoras de Fondos del Observatorio Inverco, en la que han participado Gestoras que representan más del 88% del patrimonio total invertido en Fondos de Inversión. El sondeo refleja la percepción de las Gestoras en relación con distintos aspectos: expectativas del sector en 2023, tanto en relación al patrimonio como a la rentabilidad; tendencias; digitalización o educación financiera.

Todas las Gestoras confían en que en 2023 se repitan las suscripciones netas, tras un 2022 que cerró en los 17.171 millones de euros. Una de cada tres entidades cree que se elevarán por encima de los 20.000 millones de euros. En relación con las categorías en las que prevén mayores suscripciones, las preferencias de los partícipes se están dirigiendo hacia Fondos Garantizados y de Rentabilidad Objetivo, categoría que se situaba en última posición el año pasado, seguidos por los Fondos de Renta Fija.

Madrid, 02 de diciembre de 2022.- Casi el 80% de las entidades Gestoras de Planes de Pensiones en España proponen eliminar o limitar la norma que permitirá en 2025 la liquidez en las aportaciones con diez años de antigüedad, para evitar que los partícipes utilicen sus prestaciones para necesidades de financiación a corto plazo y con finalidades distintas de la previsión social, según los datos que refleja la XIII Encuesta sobre Planes de Pensiones Individuales elaborada por el Observatorio Inverco.

Además, una inmensa mayoría de las Gestoras que operan en España (95%) cree que los Planes de Pensiones no están suficientemente incentivados, como alternativa de ahorro para la jubilación, en comparación con el resto de países de la Unión Europea. De nuevo, casi la mitad de las Gestoras (45%) apunta a una mejora de la fiscalidad en la prestación y, en segundo lugar, a recuperar los antiguos y mayores límites de las aportaciones, como medidas más efectivas para incentivar el ahorro a través de estos productos.

Con respecto a la nueva Ley para el impulso de los Planes de Empleo, el 68% de las entidades echa en falta estímulos que la permitan funcionar y tener un elevado desarrollo, y el 24% considera que no aporta ninguna novedad a lo que ya está en la actualidad. Es decir, sólo el 8% de entidades valora positivamente la iniciativa y cree que va a impulsar el sector

Madrid, 3 de noviembre de 2022.- Uno de cada tres ahorradores españoles reconoce que ha aumentado su interés por la inversión con criterios ESG en los últimos dos años, un porcentaje que se eleva al 54% entre los partícipes de la Generación Z o Centennials. La principal razón que explica el aumento del interés es la creciente oferta de estos productos (34%), seguido de la mayor relevancia de estos criterios en la sociedad (25%), y el estallido de la crisis COVID-19 (24%), que supuso un punto de inflexión que marcó nuevas prioridades en las inversiones. Esta es una de las conclusiones del VI edición del estudio de opinión “Partícipes: visión sobre los Fondos de Inversión y sus gestores”, presentado por el Observatorio Inverco y realizado por Front Query, y que cumple ya diez años.

El 29% de los partícipes en Fondos conoce la inversión con criterios ESG, siete puntos más que hace dos años, aunque alcanza más de la mitad de los dinámicos (54%). Entre quienes ya se han acercado al mundo de la inversión con criterios ESG, un 55% reconoce que los tiene en cuenta a la hora de invertir e incluso tres de cada diez lo hacen, aunque suponga renunciar a una parte de su rentabilidad.

Arantxa López Chicote, miembro del Observatorio Inverco, explica que “la mayor oferta de productos con características ESG ha hecho que aumente el interés de los ahorradores por canalizar sus inversiones a través de esos productos. Las entidades cuentan con nuevos criterios para construir las carteras de Fondos y, en consecuencia, los ahorradores se preocupan del impacto que tendrá su inversión en el desarrollo de una sociedad sostenible, aunque todavía hay un camino por recorrer para dar a conocer este tipo de inversiones”.

Casi la totalidad de las Gestoras (89%) hace una valoración positiva un año después de la entrada en vigor del Reglamento de Divulgación (UE) 2019/2088, que exige a las Gestoras de Fondos comunitarias incrementar la transparencia en relación con su integración de riesgos de sostenibilidad, aunque casi ocho de cada diez reconocen que existe todavía una cierta falta de definición, y la gran mayoría tiene una opinión muy negativa sobre el calendario de aplicación del reglamento, al considerar que debería haberse esperado a aprobarse las normas de desarrollo (RTS), que se ha retrasado hasta enero de 2023, antes de exigir la aplicación de estos principios, y así evitar confusión al inversor y más gastos de adaptación a las entidades.

Estas son algunas de las conclusiones de la II Encuesta del Observatorio INVERCO sobre la estrategia de sostenibilidad de las Gestoras de Fondos que operan en España, en la que han participado entidades Gestoras que representan más del 80% del patrimonio total invertido en Fondos de Inversión domésticos. El sondeo realiza un balance un año después de la entrada en vigor del Reglamento de Divulgación y refleja la percepción de las Gestoras en relación con distintos aspectos sobre sostenibilidad.

El 90% de las gestoras consultadas por el Observatorio Inverco cuenta ya con Fondos que siguen criterios de sostenibilidad, de los que un 5% los han creado una vez que entró en vigor el Reglamento de Divulgación. Un 5% indica que está en proceso. Además, nueve de cada diez entidades también creen que ha mejorado el conocimiento y valoración del inversor minorista sobre Fondos con sesgo ESG, aunque una mayoría (68%) considera que todavía existe una diferencia entre la visión del minorista y del institucional.

 

 

INFOGRAFÍA INVERCO_2022

 

El patrimonio en Planes de Pensiones Individuales se incrementó un 8,9% a lo largo de 2021, hasta alcanzar los 89.329 millones de euros, un nuevo máximo histórico, gracias al buen comportamiento de los mercados bursátiles, muy especialmente en los últimos meses de 2021, y pese a la drástica reducción en el límite de aportaciones, que pasó de 8.000 a 2.000 euros durante 2021.

De este modo, el número de cuentas de partícipes se sitúa en 7,47 millones, lo que supone que un 15,8% de los españoles son particípes de un Plan de Pensiones Individual, una cifra que supera el 20% en el caso de Aragón, La Rioja y Madrid.

Todas las Comunidades Autónomas incrementaron su patrimonio en Planes de Pensiones en 2021, destacando Aragón, Cataluña y las Islas Baleares, por encima del 10%. Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que representan el 59,2% de la población total, acumulan el 64,6% del ahorro en Planes de Pensiones.

 

Madrid, 26 de abril de 2022– La mitad de los ahorradores españoles (48%) tiene una opinión negativa o muy negativa sobre las sucesivas reducciones en el límite desgravable a Planes de Pensiones Individuales, que han pasado de 8.000 euros en 2020, a 2.000 euros en 2021 y a 1.500 euros, desde enero de 2022, según muestran los resultados de la Encuesta presentada por el Observatorio Inverco y realizada por Front Query entre más de 1.400 ahorradores e inversores particulares. Por el contrario, apenas un 6% de los consultados considera positiva esta medida.

Los mayores de 50 años, los más afectados por la limitación en la desgravación

Conforme aumenta la edad de los encuestados y, con ello, el interés por asegurarse su futuro financiero al terminar su vida laboral y la preocupación por el ahorro para la jubilación, aumenta también el rechazo a esta medida. En este escenario, el 61% de los ahorradores de entre 50 y 59 años tiene una opinión negativa o muy negativa sobre el nuevo límite de 1.500€ (el 53% en el caso de los mayores de 60 años), puesto que limita las opciones de ahorro. Por sexos, el porcentaje de entrevistados que se muestra en contra de esta reducción se eleva al 55% en el caso de los hombres, frente al 42% de las mujeres.

Un 29% de encuestados por el Observatorio Inverco asegura que, por el momento, no se ha formado una opinión sobre las reducciones del límite desgravable en las aportaciones a Planes de Pensiones, por lo que le resulta indiferente. Este porcentaje se concentra básicamente entre las generaciones más jóvenes (40% entre los menores de 30 años) y, por tanto, todavía con una carrera profesional muy larga por delante y con preocupaciones más inmediatas, como puede ser la obtención de un buen empleo o empezar a ahorrar para adquirir una vivienda o tener hijos.

Madrid, 5 de abril de 2022– Nueve de cada diez ahorradores españoles apuestan, a la hora de invertir en Fondos de Inversión, o bien por el asesoramiento financiero o bien porque las decisiones de inversión las tome un profesional por él. No obstante, la mayoría no está dispuesto a realizar un pago explícito por ello. Y sólo un 10% prefiere tomar las decisiones de inversión de forma autónoma (sin asesoramiento). Estas son algunas de las principales conclusiones que se desprenden de la II Edición de la Encuesta sobre MIFID II, presentada por el Observatorio Inverco y realizada por Front Query.

La atención personal presencial, la más valorada por los inversores

La atención personal presencial, como canal de contratación de Fondos de Inversión, es importante o muy importante para el 82% de los encuestados (58% en el caso de asistencia personal telefónica, 52% para la asistencia personal por email y 35% para la contratación a través de herramientas automatizadas por Internet). El porcentaje anterior aumenta hasta el 90% para los inversores mayores de 60 años, siendo el tramo de edad para el que la asistencia personal presencial es más valorada.

Con la entrada en vigor de MiFID II, la preferencia de los inversores por la atención personal presencial como canal de contratación de Fondos de Inversión se ha mantenido como la opción más valorada por los partícipes. Si en la edición anterior de la encuesta, celebrada en el año 2016, la comercialización en oficina era la vía más utilizada y la mejor valorada por nueve de cada diez partícipes, cinco años después, más del 82% de los encuestados continúa considerando la atención personal presencial como importante o muy importante.

El 94% de las Gestoras espera que los Fondos de Inversión arrojen una rentabilidad positiva en 2022 (hasta el 3%) e incluso un 6% sitúa esos rendimientos por encima de ese nivel. Además, una gran mayoría de las entidades encuestadas pronostica un crecimiento del patrimonio en Fondos en 2022. Concretamente, un 19% lo sitúa por encima del 10% y un 56% espera un crecimiento del patrimonio en Fondos entre el 5% y el 10%, frente a un escaso 6% que pronostica una caída a lo largo de este año.

Estas son algunas de las conclusiones de la XII Encuesta a Gestoras de Fondos del Observatorio Inverco, en la que han participado Gestoras que representan más del 89% del patrimonio total invertido en Fondos de Inversión. El sondeo refleja la percepción de las Gestoras en relación con distintos aspectos: expectativas del sector en 2022, tanto en relación al patrimonio como a la rentabilidad; tendencias; digitalización o educación financiera.

Después de un 2021 en el que las suscripciones netas alcanzaron los 25.723 millones de euros (mejor ejercicio desde 2014), para este año, la práctica totalidad de las Gestoras (97%) considera que las suscripciones netas seguirán aumentando, un 41% entre 10.000 y 20.000 millones y el 9% sitúa ese incremento por encima de los 20.000 millones. En relación con las categorías en las que prevén mayores suscripciones, las entidades centran su estimación en los fondos de Renta Variable Mixta, Renta Fija Mixta y Renta Fija, mientras que pronostican que los vehículos Garantizados y de Rentabilidad Objetivo y los productos de Retorno Absoluto serán los que tendrán menos suscripciones netas.