Los Planes de Pensiones de Empleo (PPE) corresponden al segundo pilar del ahorro para la jubilación, junto a la pensión pública (primer pilar) y el ahorro privado individual (tercer pilar), y permiten a los trabajadores poner los cimientos para lograr un futuro más cómodo y desahogado económicamente a través de un esfuerzo compartido con sus empresas a lo largo de su vida laboral.
Y, ¿Qué ha supuesto la última normativa aprobada en España sobre los Planes de Empleo? Un Plan de Empleo es un producto de ahorro para la jubilación que además de estar promovido por una empresa para sus trabajadores, puede ser creado también desde las mesas de negociación de los convenios sectoriales, además de asociaciones, colegios profesionales, etc. Así que, como vemos, la normativa aprobada en España ha ampliado el espectro de entidades que pueden impulsar este tipo de ahorro.
Ahora bien, sabiendo esto, es importante diferenciarlos, lo que nos permitirá determinar cuáles deberían ser los incentivos que pueden mover a cada uno de los diferentes grupos a ahorrar en los Planes de Empleo.
Condición imprescindible para el primer grupo, el de las empresas, es contar con incentivos económicos y fiscales: como la reducción en las cuotas de la seguridad social y del impuesto de sociedades, tal y como establece la Ley 12/2022, y que de momento, en nuestra opinión, son insuficientes en importe. Sobre todo, cuando se deja en manos de la “negociación colectiva” tratar la posible creación e impulso de estas herramientas, mientras se incrementan, además, los costes laborales.
Eva Valero, experta del Observatorio Inverco